CURSO COMPOST – BOCASHI

Este curso se realizó lo días 17/18 de diciembre en el huerto. es el primero de otros que se irán realizando durante el año 2023, sobre una propuesta de actividades presentadas por Pankara al Ayuntamiento.

Estas actividades responden a la necesidad definida por parte de la Concejalía de Transición Ecológica del Excmo. Ayuntamiento de Castelló de la Plana de organizar una campaña de actividades y talleres para la dinamización de los huertos urbanos de la ciudad, cuya finalidad responde a las necesidades formativas detectadas por el Ayto. de Castelló de la Plana a las personas usuarias de los distintos huertos urbanos existentes en la ciudad promovidos por el propio Ayuntamiento, a través de la cual se pretende dar a conocer otra forma de hacer agricultura diferente al modelo agroindustrial que se ha venido desarrollando en las últimas décadas (y que muchos usuarios, aún desconociendo, practican sin tener en cuenta que las parcelas de los huerto son cedidas para realizar un cultivo agroecológico)

Es una pena que muchos de los usuarios de los huertos no tengan estos cursos en su agenda. Los cursos, en palabras del concejal en el día de la presentación, se consideran necesarios porque realmente se ven las deficiencias que los usuarios tienen respecto a la ecología y el medioambiente, por lo que la concejalía de Transición ecológica quiere que la cesión de una parcela venga acompañada de una labor, por parte de lo usuarios, en las áreas de ecología y medioambiente.

INTERCAMBIANDO IDEAS

Actividad día 17: Agricultura ecológica, regenerativa y sostenible. El compostaje (I).

  • Problemas que generan la agricultura convencional, en el medio ambiente, y la sociedad.
  • Las soluciones pasan por recuperar la alimentación saludable y de calidad, favoreciendo y
    promoviendo una producción sostenible y justa con un consumo responsable que promueva una alimentación sana. Valorando la dieta ecológica mediterránea variada e invitando a plantar y probar la cantidad de hortícolas cultivables en la zona así como las variedades locales, promocionando los productos ecológicos, locales y recuperando tradiciones, etc.
  • Pero se necesita para el cambio recuperar unos principios y conceptos básicos. Diferenciarse respecto a la agricultura convencional. Esto ha hecho evolucionar una normativa y regulación de la agricultura ecológica en España y la UE.
  • Recuperar tradiciones agrícolas antiguas con enfoques científicos nuevos. Esto se concreta en las técnicas de manejo actual de huertos agroecológicos, y sus buenas prácticas asociadas. Se puede observar en la evolución del manejo del huerto a lo largo del año.
  • Los diferentes métodos de agricultura ecológica siguen unos principios que la unifica aunque diversifica en enfoques, como serían. El método Biodinámico, Permacultura, Agricultura Regenerativa, Müller, Jean Pain, Fukuoka, métodos tradicionales, etc., que expondremos para abrir las mentes a la diversidad de formas de hacer, profundizando en las características de cada uno, origen, principios, técnicas y ventajas.
GENERANDO BOCASHI

Actividad día 18: El suelo como un ente vivo. Generar Bocashi.

Se habló de la composición y comportamiento del suelo. Factores y elementos que intervienen en su formación. Tipos de suelo, estructura física y química. La nutrición de las plantas. Los minerales del suelo y principios de asimilación de estos. Los microorganismos, su importancia en la agricultura y procesos de degradación y reactivación del suelo. Rol de la materia orgánica en sus diversos estados en el suelo, acolchados, humus, etc.

Mediante diferentes métodos, se realizaron prácticas y diversas pruebas para la caracterización de la textura de nuestro suelo, de su estructura y de su carga microbiológica, para así poder aplicar métodos más adecuados para mejorarlo.

Así mismo, realizamos un taller de elaboración de abono fermentado llamado bocashi, que deberá voltearse en los próximos 15 días hasta que esté maduro. Sobre este tema, José Antonio Colinas nos ha preparado el siguiente manual. Muchas gracias por tu labor.

MANUAL BOCASHI

EL GATO PUSÓ MÁS INTERÉS AQUE ALGUNO

El compost. El volteo

Es interesante recordar una parte importante de la realización del compost: las fases del compostaje en relación a su temperatura.

  • Fase mesófila: La temperatura está comprendida entre 10 y 40º C. Esta fase dura entre una y dos semanas. Se produce calor y CO2, caracterizándose, esta fase por una disminución del pH que desciende a valores de alrededor de 5,5. 
  • Fase termófila: La temperatura sube por acción de la fermentación hasta alcanzar valores de 60 a 70º C. Se produce la pasteurización del medio, es decir, se destruyan los microorganismos patógenos y se inhibe la germinación de semillas de plantas adventicias. Se produce liberación de amoniaco y el pH asciende, pudiendo llegar a valores de 8. En esta fase hay una gran demanda de oxígeno. 
  • Fase de enfriamiento: Cuando prácticamente se ha transformado la totalidad de la materia orgánica, la temperatura empieza a descender y nuevamente los microorganismos mesófilos actúan degradando la celulosa y lignina restantes, lo cual dará lugar a las sustancias húmicas. El pH se estabiliza y la demanda de oxígeno se reduce. 
  • Fase de maduración: Las tres primeras fases duran unas semanas pero este periodo requiere de meses a temperatura ambiente. La temperatura debe disminuir hasta valores cercanos a los ambientales y el pH se estabilizará próximo a la neutralidad. El compost, dependiendo del sistema de compostaje, de la climatología y de los materiales estará maduro entre 3 y 9 meses.

En nuestro compostaje, en el momento de comenzar el volteo, la temperatura estaba en 55º. También se hizo la prueba de la croqueta con el resultado que se ve en la foto.

Croqueta del compost

Y aquí, la labor de voltear que se realizó. Entre todos se hizo un buen trabajo.

CURSO: COMO HACER COMPOST COMUNITARIO

Cada vez es más importante que aprendamos a transformar los residuos que generamos. Este curso está dirigido a aprovechar los residuos orgánicos generados en el huerto.

La política en materia de gestión de residuos se basa en un conjunto de principios:

  • Promover la correcta gestión del conjunto de los residuos, disminuir su generación e impulsar las prácticas más adecuadas para su gestión.
  • Establecer prioridades en las opciones de gestión desde la prevención, reutilización, reciclaje, valorización energética y por último la eliminación.
  • Que todos los agentes implicados desde las administraciones públicas a los agentes económicos y sociales, pasando por los consumidores y usuarios asuman su cuota de responsabilidad en relación con los residuos.
  • Disponer de infraestructuras suficientes para garantizar que los residuos se gestionan correctamente y en lo posible cerca de su lugar de generación. caso

La soberanía y el incremento de la fertilidad del suelo es aún un reto para toda persona que se dedica a la agricultura, por lo que es necesario difundir tecnologías de mejoramiento de suelos en la agricultura urbana y periurbana y en cualquier tipo de producción agroecológica. 

Tenemos que tomar conciencia de la importancia de la producción sostenible como un importante recurso de la seguridad alimentaria y nutricional, tanto en términos de suministro de alimentos, como por su contribución al equilibrio y a la construcción de un ambiente urbano más vivible.

Este curso ofrece alternativa, fácil y viable, a la construcción de una tierra fértil y de calidad para la producción de la agricultura urbana por medio de estrategias sencillas y de bajo costo. Se puede aprender a generar enmiendas orgánicas para los cultivos.

El compost permite el reciclaje de residuos orgánicos, reduciendo la contaminación y el costo de fertilizantes como insumo para la producción agroecológica.

El presente curso es un ejemplo de producción de compost y muestra además técnicas para determinar la calidad e inocuidad del mismo. 

Términos a tener en cuenta:

  • Abonado: acción o proceso cuya finalidad es hacer que la tierra sea fértil o productiva. Aplicación de fertilizante.
  • Abono orgánico: el abono orgánico abarca los abonos elaborados con estiércol de ganado, compost rurales y urbanos, otros desechos de origen animal y residuos de cultivos. Los abonos orgánicos son materiales cuya eficacia para mejorar la fertilidad y la productividad de los suelos ha sido demostrada.
  • Aeróbico: proceso que ocurre en presencia de oxígeno. Para que un compost funcione con éxito se debe proporcionar suficiente oxígeno para que mantenga el proceso aeróbico.
  • Anaeróbico: proceso que ocurre en ausencia de oxígeno. Si esto ocurre durante el proceso de compostaje, éste se ralentiza y se pueden desprender malos olores, como consecuencia de procesos de pudrición.
  • Bacterias termófilas: grupo de bacterias que pueden vivir, trabajar y multiplicarse durante el compostaje entre los rangos de temperatura de 40°C a 70°C.
  • Compost maduro: compost que ha finalizado todas las etapas del compostaje.
  • Compost semimaduro: compost que no ha terminado la etapa termófila del proceso de compostaje.
  • Descomposición: degradación de la materia orgánica.
  • Estiércol: material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto generalmente por heces y orina de animales domésticos. Puede presentarse mezclado con material vegetal como paja, heno o material de cama de los animales. Aunque el estiércol es rico en nitrógeno, fósforo y potasio, comparado con los fertilizantes sintéticos sus contenidos son menores y se encuentran en forma orgánica.  Puede aplicarse en mayor cantidad para alcanzar las cantidades que necesita el cultivo, pero en general, el nitrógeno es menos estable y está disponible por menos tiempo en el suelo. Es rico en materia orgánica, por lo que aumenta la fertilidad del suelo y mejora su capacidad de absorción y retención de agua.
  • Humificación: es el proceso de formación de ácidos húmicos y fúlvicos, a partir de la materia orgánica mineralizada.
  • Humus: materia orgánica descompuesta, amorfa y de color marrón oscuro de los suelos, que ha perdido todo indicio de la estructura y la composición de la materia vegetal y animal a partir de la que se originó. Por tanto, el término humus se refiere a cualquier materia orgánica que ha alcanzado la estabilidad y que se utiliza en la agricultura para enmendar el suelo. El producto de la lombriz suele llamarse equivocadamente humus, cuando en realidad debe llamarse vermicompuesto.
  • Inoculante: concentrado de microorganismos que, aplicado al compost, acelera el proceso de compostaje. Un compost semimaduro puede funcionar de inoculante.
  • Inorgánico: sustancia mineral.
  • Lavado o lixiviación de nitratos: cuando el agua entra en contacto con fertilizantes nitrogenados o con estiércol, puede disolver los nitratos y otros componentes solubles del estiércol y transportarlos disueltos en su seno cuando se infiltra en el suelo y desciende hasta las aguas subterráneas. En suelos con capas freáticas altas y altas velocidades de percolación es más probable que el agua contaminada alcance las aguas subterráneas. Se puede producir por exceso de riego.
  • Macroorganismos: organismos vivos que pueden ser observados a simple vista (arañas, lombrices, roedores, hormigas, escarabajos…). También se denomina mesofauna.
  • Materia orgánica: residuos vegetales, animales y de microorganismos en distintas etapas de descomposición, células y tejidos de organismos del suelo y sustancias sintetizadas por los seres vivos presentes en el suelo.
  • Microorganismos: organismos vivos microscópicos (hongos, incluyendo levaduras, bacterias incluyendo actino bacterias, protozoos como nematodos etc.).
  • Microorganismos mesófilos: grupo de bacterias, y hongos (levaduras u hongos filamentosos) que pueden vivir, trabajar y multiplicarse durante el compostaje entre los rangos de temperatura de 30°C a 40°C.
  • Mineralización: transformación de la materia orgánica mediante la acción de microorganismos y la liberación de formas inorgánicas esenciales para el desarrollo de las plantas.
  • Nitrato: es una forma inorgánica del nitrógeno. Se encuentra oxidado y es soluble en la solución del suelo. Se pierde con más facilidad por lixiviación.
  • Nitrógeno: elemento indispensable para las plantas que puede estar en forma orgánica (proteínas y compuestos orgánicos), o inorgánica (nitrato o amonio).
  • Orgánico: un compuesto orgánico es una sustancia que contiene carbono e hidrógeno y, habitualmente, otros elementos como nitrógeno, azufre y oxígeno. Los compuestos orgánicos se pueden encontrar en el medio natural o sintetizarse en laboratorio. La expresión sustancia orgánica no equivale a sustancia natural. Decir que una sustancia es natural significa que es esencialmente igual que la encontrada en la naturaleza. Sin embargo, orgánico significa que está formado por carbono.
  • Patógeno: microorganismo capaz de producir una enfermedad. Puede ser fitopatogeno, cuando la enfermedad se produce en plantas, o patógenos humanos o animales.
  • Reciclaje de nutrientes: ciclo en el que los nutrientes orgánicos e inorgánicos, se transforman y se mueven el suelo, los organismos vivos, la atmosfera y el agua. En la agricultura, se refiere al retorno al suelo de los nutrientes absorbidos del mismo por las plantas. El reciclaje de nutrientes puede producirse por medio de la caída de hojas, la exudación (secreción) de las raíces, el reciclaje de residuos, la incorporación de abonos verdes, etcétera.
  • Relación C/N: cantidad de carbono con respecto a la cantidad nitrógeno que tiene un material.