Este curso se realizó lo días 17/18 de diciembre en el huerto. es el primero de otros que se irán realizando durante el año 2023, sobre una propuesta de actividades presentadas por Pankara al Ayuntamiento.
Estas actividades responden a la necesidad definida por parte de la Concejalía de Transición Ecológica del Excmo. Ayuntamiento de Castelló de la Plana de organizar una campaña de actividades y talleres para la dinamización de los huertos urbanos de la ciudad, cuya finalidad responde a las necesidades formativas detectadas por el Ayto. de Castelló de la Plana a las personas usuarias de los distintos huertos urbanos existentes en la ciudad promovidos por el propio Ayuntamiento, a través de la cual se pretende dar a conocer otra forma de hacer agricultura diferente al modelo agroindustrial que se ha venido desarrollando en las últimas décadas (y que muchos usuarios, aún desconociendo, practican sin tener en cuenta que las parcelas de los huerto son cedidas para realizar un cultivo agroecológico)
Es una pena que muchos de los usuarios de los huertos no tengan estos cursos en su agenda. Los cursos, en palabras del concejal en el día de la presentación, se consideran necesarios porque realmente se ven las deficiencias que los usuarios tienen respecto a la ecología y el medioambiente, por lo que la concejalía de Transición ecológica quiere que la cesión de una parcela venga acompañada de una labor, por parte de lo usuarios, en las áreas de ecología y medioambiente.

Actividad día 17: Agricultura ecológica, regenerativa y sostenible. El compostaje (I).
- Problemas que generan la agricultura convencional, en el medio ambiente, y la sociedad.
- Las soluciones pasan por recuperar la alimentación saludable y de calidad, favoreciendo y
promoviendo una producción sostenible y justa con un consumo responsable que promueva una alimentación sana. Valorando la dieta ecológica mediterránea variada e invitando a plantar y probar la cantidad de hortícolas cultivables en la zona así como las variedades locales, promocionando los productos ecológicos, locales y recuperando tradiciones, etc. - Pero se necesita para el cambio recuperar unos principios y conceptos básicos. Diferenciarse respecto a la agricultura convencional. Esto ha hecho evolucionar una normativa y regulación de la agricultura ecológica en España y la UE.
- Recuperar tradiciones agrícolas antiguas con enfoques científicos nuevos. Esto se concreta en las técnicas de manejo actual de huertos agroecológicos, y sus buenas prácticas asociadas. Se puede observar en la evolución del manejo del huerto a lo largo del año.
- Los diferentes métodos de agricultura ecológica siguen unos principios que la unifica aunque diversifica en enfoques, como serían. El método Biodinámico, Permacultura, Agricultura Regenerativa, Müller, Jean Pain, Fukuoka, métodos tradicionales, etc., que expondremos para abrir las mentes a la diversidad de formas de hacer, profundizando en las características de cada uno, origen, principios, técnicas y ventajas.

Actividad día 18: El suelo como un ente vivo. Generar Bocashi.
Se habló de la composición y comportamiento del suelo. Factores y elementos que intervienen en su formación. Tipos de suelo, estructura física y química. La nutrición de las plantas. Los minerales del suelo y principios de asimilación de estos. Los microorganismos, su importancia en la agricultura y procesos de degradación y reactivación del suelo. Rol de la materia orgánica en sus diversos estados en el suelo, acolchados, humus, etc.
Mediante diferentes métodos, se realizaron prácticas y diversas pruebas para la caracterización de la textura de nuestro suelo, de su estructura y de su carga microbiológica, para así poder aplicar métodos más adecuados para mejorarlo.
Así mismo, realizamos un taller de elaboración de abono fermentado llamado bocashi, que deberá voltearse en los próximos 15 días hasta que esté maduro. Sobre este tema, José Antonio Colinas nos ha preparado el siguiente manual. Muchas gracias por tu labor.
