La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura, a proteger y regular la producción y comercialización local, a fin de lograr un desarrollo sostenible, a determinar la medida en que quieren ser autosuficientes, a proporcionar a agricultores, ganaderos y pescadores (de la comunidad) la prioridad en la administración de los recursos regionales y los derechos sobre los mismos.
La soberanía alimentaria fomenta la formulación de políticas y prácticas de comercio que sirvan a los derechos de los pueblos a una alimentación y producción inocua, sana, ecológicamente sostenible, que cuide el medio ambiente, y culturalmente apropiada, con recursos para mantenerse a sí mismos y a las sociedades.

POLÍTICAS QUE CONDICIONAN LA SOBERANÍA ALIMENTARIA DE LOS PUEBLOS
- El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional(FMI), proyectan una seguridad alimentaria basada en el comercio internacional, otorgando subvenciones a la importación y exportación de alimentos de primera necesidad. Las grandes empresas ganan más con este modelo, que vendiendo los productos en los países que se originan.
- La Organización Mundial del Comercio crea reglas que vinculan, a los países, a acuerdos internacionales (que si no se cumplen se sancionan y penalizan). Los gobiernos de todos los países están presionados a cumplir lo que grandes empresas consideran “un comercio económico justo”.
- Estos organismos (BM, FMI, OMC) subvencionan a grandes exportadores para que estos puedan poner precios inferiores a los costes de producción, tanto en países exportadores como importadores, generando:
- Apertura de mercado agrícola a trampear con las importaciones y las exportaciones.
- Los grandes productores, al ser subvencionados, nunca tienen pérdidas. A los pequeños productores se les exige impuestos y gravámenes de todo tipo.
- A las empresas que comercializan con productos básicos les presionan para que se produzca a bajo precio.
- Proporcionan privilegios y promocionan a empresas con control corporativo, concediéndoles derechos de monopolio sobre alimentos de propiedad universal como son las semillas, el agua, las razas de animales…
- Este tipo de comercio lleva a:
- La industrialización de la agricultura (producir, producir, producir…)
- Aumento de los cultivos intensivos con perjuicio para los cultivos sostenibles.
- Destrucción de la biodiversidad, de la tierra, del agua, de los bosques, de los recursos genéticos y de los agrosistemas regionales.
- Causa los mismos perjuicios en la ganadería y la pesca.